
La palabra tepezcohuite se deriva de las raíces de la lengua náhuatl que según los expertos proviene de la palabra tepezcuahuitl, que significa “árbol del cerro que sangra”. Este arbusto era utilizado por los mayas desde hace más de 10 siglos como cura para enfermedades de la piel.
El tepezcohuite es una corteza de árbol también conocido como mimosa tenuiflora, cuya corteza tiene importantes componentes: antimicrobiano, analgésico y células regenerativas. Los principales lugares del mundo donde se encuentra el tepezcohuite es en México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Brasil, Guatemala, El Salvador, Panamá y Venezuela. Pero este árbol espinoso que crece en el estado mexicano de Chiapas tiene propiedades terapéuticas.El tepezcohuite no tenía secretos para los mayas y desde tiempos inmemoriales fue usado para el tratamiento de lesiones cutáneas. La aplicación del polvo de su corteza sobre las heridas y especialmente las quemaduras calmaban el dolor y aceleraba en gran manecuración, evitando incluso la aparición de cicatrices. También ayuda a regenerar el cabello desde las raíces y detiene la caída del cabello, todo esto es posible gracias a los bioflavonoides y taninos que contiene. Ya que los taninos tienen funciones antioxidantes y ayudan a mantener el cabello limpio y saludable.
Los increíbles resultados de las propiedades regeneradoras de la piel hicieron creer a los mayas que se trataba de un árbol sagrado. Las tradiciones heredadas de los nativos americanos relatan los efectos “mágicos” del tepezcohuite en el tratamiento de ulceras, llagas de diversos tipos y quemaduras. Por suerte aquel conocimiento ancestral no quedo en el olvido y ha llegado hasta nosotros gracias a las tradiciones populares.
También contiene micronutrientes tales como zinc, cobre, manganeso, hierro y magnesio, que con el uso frecuente del Tepezcohuite podremos observar los resultados en un aumento de la resistencia y protección de la piel con respecto al envejecimiento, por la protección celular que aporta.
Dos trágicos sucesos ocurridos durante los años ochenta en México, hicieron que muchas personas oyeran hablar por primera vez de este árbol y conociesen sus excelentes propiedades regeneradoras. El primero tuvo lugar en noviembre de 1984 cuando desgraciadamente la explosión de unos depósitos de gas ocasionó unos quinientos muertos y centenares de heridos, la mayoría con quemaduras; el segundo, ocurrido en la primavera de 1985, y fue ocasionado por un tremendo terremoto que causó un sinnúmero de víctimas.[lightbox full=»https://www.tarotvidenciaelisedefer.com/wp-content/uploads/2016/06/tepezcohuite.jpg» title=»Tepezcohuite»]
[/lightbox]
Debido a todas estas cualidades, el tepezcohuite se utiliza en la farmacología y en cosmética como un agente rejuvenecedor de la piel. Mezclado con otros productos, como el ginseng, da una mayor eficacia en el tratamiento. Para este fin se han desarrollado productos como cremas, jabones, champús y lociones.
Crea tu propia pasta de acné de Tepezcohuite:
Mezcla cantidades iguales de tepezcohuite en polvo y barro (puede ser rojo o marrón) después añade agua hasta que se forme una pasta. También puedes agregar unas gotas de su aceite favorito (puede ser de almendras o romero) o vitamina E. Aplícalo de forma uniforme en la cara, deja actuar durante 15 minutos y luego enjuágate con agua.
Para el cabello puedes utilizar el tepezcohuite de diferentes maneras:
Hervir las raíces de tepezcohuite en agua y utilizarlas como enjuague después de su champú. También puedes agregar el polvo de tepezcohuite a prácticamente cualquier mezcla hecha de tu pelo. Con el tiempo descubrirás que puedes mantener un cabello largo y sano.
Muy interesante este artículo. Podemos una vez más reafirmar las propiedades de las plantas medicinales y sus beneficios en la salud de los seres humanos. Y lo más importante es que fueron descubiertas por nuestros sabios ancestros. Considero que son un aporte y un valioso legado para la actual y futuras generaciones desde el campo del conocimiento. Me gustaría saber si este árbol tepezcohuite existe en Venezuela con otro nombre. Bien importante saber cómo adquirirlo. Gracias Elise por compartir sabiduria divina!