
Es mucho más fácil comenzar por explicar lo que no es el Vudú. El vudú no puede ser visto ni comprendido como un reflejo de la mayoría de las películas, programas de televisión o libros. Incluso algunos documentales y libros no explican de modo objetivo el funcionamiento verdadero del vudú, porque no se trata de magia negra o culto al diablo.
Las personas que practican esta religión no se consideran brujos, hechicero, ni tan siquiera ocultistas. Ellos no consideran que esta práctica este destinada a herir o controlar a los demás. De hecho, una gran parte de practicantes de esta religión nunca han visto una muñeca de vudú, y tampoco consideran que sea una práctica ni morbosa ni violenta.
Hay que decir que la religión del vudú es solo una, pero su práctica no se realiza de la misma forma en todas partes. No es la misma en todas partes, porque no todo el mundo que practica el vudú lo hace exactamente de la misma forma o de acuerdo a los mismos ingredientes materiales ni ideas sobre este tema.
El vudú es una religión que se origina en África. Llegó a las Américas y al Caribe con la llegada de esclavos procedentes del continente Africano, pero con el transcurso de los siglos fue creándose una combinación de diferentes tradiciones africanas y católicas. Hoy en día se practica en todo el mundo y los practicantes del vudú, se centran en sus comunidades y apoyan la experiencia individual así como la responsabilidad. De esta forma nos encontramos que el vudú como religión se vive de forma diferente en distintas partes del mundo, incluso varia de una comunidad a otra.
Este ejemplo lo encontramos en Nueva Orleans y Haití. Este es uno de los claros ejemplos de cómo una sola religión puede ser comprendida de formas diferentes y vivida en su máxima expresión con conceptos diferentes sobre una sola religión. Aunque a veces el vudú es practicado por personas con un espíritu oscuro y pueden hacer uso de la religión para sus propios fines de una forma negativa, de la misma forma que otros creyentes o practicantes de cualquier otra religión tendrán una visión distinta con respecto a su propia religión.
¿En qué creen los vuduistas?
Para entender lo que ellos creen, hay que comprender primero como un vuduista ve el mundo. Ellos creen que hay un mundo invisible, y que estos mundos se entrelazan. Que la muerte es una transición hacia el mundo invisible, y que los fallecidos o antepasados todavía están con nosotros en espíritu, y de esta forma nos “vigilan”, cuidan, e incluso inspiran.
El vudú tiene una pirámide dentro su propio “clero”, los hougan (sacerdotes) o mambo (sacerdotisas), quienes crean un compromiso con un camino espiritual y pueden ofrecer orientación cuando sea necesario. Pero cada practicante tiene muy claro que cada persona debe hacerse cargo de sus propios actos, así como las responsabilidades que de ellos se puedan derivar. Siendo la comunidad donde se dé el apoyo y enriquecimiento espiritual necesario para el adoctrinamiento de esta religión.
Así como hay diferencias dentro de otras religiones, hay una gran variación dentro de las creencias y prácticas del vudú. Y en ciertos lugares donde las condiciones de vida son muy desesperadas, el vudú a menudo se centra en la propia supervivencia. En la comunidad de Nueva Orleans por ejemplo, hay muchos practicantes del vudú que creen que parte de la religión es el propio servicio a su comunidad, por lo que hay un énfasis en la curación y el activismo social. Y es por ello que hay un número muy alto de artistas y músicos en esta comunidad que refleja aún más el espíritu cultural único de Nueva Orleans.[lightbox full=»https://www.tarotvidenciaelisedefer.com/wp-content/uploads/2014/09/que-sabemos-realmente-acerca-vudu.jpg»]
[/lightbox]
Si el vudú es una religión más, ¿por qué hay un concepto muy negativo sobre lo que es el propio vudú?
Según algunos investigadores, se confirma la teoría de que es una forma más de racismo y esta idea nublaría la visión real de esta religión, por tener sus raíces en la esclavitud y estar intrincadamente conectada a la evolución política y social de este hemisferio del planeta. Como ya hemos dicho anteriormente, el vudú se practicó por primera vez en América y el Caribe por los esclavos de origen africano, cuya cultura fue a la vez temida y ridiculizada, porque los esclavos en aquella época tan oscura y cruel no eran considerados totalmente humanos.
Y esta realidad es la que se vivía en aquella época. El problema ha sido que aunque han ido transcurriendo los siglos y con ellos la evolución y cierta tolerancia entre razas no ha sido así para ciertas culturas que lejos de ser comprendidas y respetadas han ido quedándose atrás en aquella era de oscurantismo y por lo tanto rechazo social. De la derivación de todas estas ideas se han ido creado ciertos prejuicios que hoy en día se traducen en supersticiones, viendo a sus sacerdotes como brujos, o a sus Dioses y espíritus como emisarios del mal.
Con el tiempo, la cultura estadounidense quedó fascinada por esta misteriosa tradición y comenzó a representarlo en películas y libros de terror de manera sensacionalista. Las prácticas del vudú fueron trasladadas a Hollywood de tal forma que la mayoría de las imágenes (sobre todo las más perturbadoras) quedaron fijas en el inconsciente colectivo. De esta forma Hollywood creó una mitología que hemos tomado como verdad.
No siempre somos conscientes de los orígenes de nuestras creencias, y de vez en cuando tenemos que volver a evaluar lo que ya sabemos y creemos conocer, porque en algún momento nos llevaremos una gran sorpresa, ya sea para bien o para mal. Pero siempre tener en cuenta que solo la ignorancia genera miedo y el miedo engendra miedo.
Es solo a través de la educación, la investigación y el conocer a las personas y los diferentes tipos de creencias que podremos superar nuestros propios miedos, tanto conscientes como inconscientes.
Genial Elise no me podia imaginar que el vudu fuera tan interesante de la manera que lo explicas, muchas gracias por mostrar otro enfoque.
Hola Laia. Todos tenemos nuestra propia verdad, pero el origen de todas las cosas solo es uno. Un saludo.
Muy buena tu investigacion, Elise
Gracias Marita, me alegro que te haya gustado. Saludos.